por
Pablo Rego | Chandra Namaskar o El Saludo a la Luna es un saludo
utilizado en Yoga Integral o Purna Yoga que se realiza a un ritmo continuo, conectando
con una actitud meditativa y contemplativa, fluyendo entre las posturas y
moderando el ritmo de la práctica en sintonía con el estilo del Vinyasa Flow Yoga.

Este
es un saludo más “femenino” que el conocidísimo Saludoal Sol. Utiliza la postura de La
Luna o Chandrasana como
referencia, una postura que se realiza con la rodilla de una pierna y el pie de
la otra apoyados en el suelo y una inclinación
del tronco hacia a tras similar a la postura d El Sol, soltando la tensión en las caderas y el peso del cuerpo
hacia el empeine del pie que queda apoyado más atrás que el resto del cuerpo.
Es
importante interpretar el concepto “Namaskar”, no tomando literalmente el
término como saludo de saludar si no como un concepto más amplio, profundo y
espiritual, como “salutación”, lo que incluye un ritual, una consciencia de lo
sagrado sobre lo que se entrega la energía, la atención o la concentración. También
Namaskar implica una intención de humildad ante el objeto reverenciado.
Desde
el punto de vista físico, Chandra
Namaskar es un saludo de catorce posturas (o dieciséis, dependiendo de si
tomamos algunas transiciones también como asanas) que aporta muchos beneficios, ya que abarca un amplio
abanico de formas que el cuerpo debe asumir, trabajando, entre otros, la flexión
y extensión
en la columna vertebral, la apertura de caderas, el estiramiento anterior y
posterior de las piernas o el equilibrio, además de activar los procesos del
metabolismo incidiendo principalmente en el aparato respiratorio, circulatorio
y en el sistema linfático.
Por
esto mismo también influye en la
activación de los siete
chakras principales del cuerpo energético
siendo una muy buena rutina de activación de la energía, tanto en su forma de
ejercicio individual como en su función de rutina
de introducción o parte de una sesión de cualquier versión del Yoga físico.
Las
posturas.
Dentro
de la nomenclatura del Purna Yoga o Yoga Integral, en Chandra Namaskar se hace una secuencia que comienza en la postura la
postura de pie Tadasana desde donde, armando el gesto del triángulo o Trimurti Mudra con las manos y mirando
ese triángulo, se llevan las manos por encima de la cabeza con los brazos
estirados, armando una flexión hacia atrás que acaba siendo Suryasana o la postura de El Sol.
Luego,
con los brazos extendidos y manteniendo el Trimurti
Mudra en las manos se realiza una inclinación estirada hacia adelante y se llega
a apoyar las manos en el suelo, colocándolas a los lados de los pies. Desde
allí se extiende una pierna hacia atrás y se apoya la rodilla de la otra pierna
junto a una de las manos en el piso, armando una de las variantes de Kapotasana o postura de La Paloma, con una perna flexionada, la
otra extendida hacia atrás y ambas rodilla apoyadas. En esta asana se hace una
torsión hacia uno de los lados, llevando un brazo hacia atrás y luego de
regresar se arma la postura de La Luna
o Chandrasana, apoyando en el piso la
planta del pie de la pierna que está más adelantada y con el Trimurti Mudra en las manos, se elevan
los brazos repitiendo el movimiento de llevar el tronco en una flexión con el
peso hacia atrás y relajando la tensión en las caderas.
Al
desarmar Chandrasna se apoyan las dos
manos en el suelo extendiendo ambas piernas hacia atrás, apoyando la yema de
los dedos de los pies y realizando la postura
del Cocodrilo [(Makarasana,
en la versión Purna Yoga Integral), también conocida como La Tabla, el Plano Inclinado (Poorvottanasana) o la postura de la Mesa (Utpithikasana ó Catush Pada Pitham dependiendo de la tradición)]. Desde El Cocodrilo, al igual que en Surya Namaskar, se desciende a Ashta Dandasana o la postura de La Caracola para pasar a Bhujangasana
o la postura de La Cobra.

Al desarmar Bhujangasana se mantienen las palmas de las manos apoyadas y el pecho cerca del suelo y con un pequeño impulso se desplaza el cuerpo hacia atrás, armando Balasana o la postura de El Niño, bajando la frente al suelo, llevando los glúteos hacia los talones y el abdomen hacia los muslos con los brazos estirados hacia adelante. Una vez en la postura se arma otra vez el gesto del triángulo con las manos y se suben hacia el cielo (o el techo), manteniendo entonces los brazos estirados y la mirada en las manos. Bajando luego las manos al suelo, se las apoya delante de las rodillas que se elevan para armar Manasana o postura de El Pensador, una postura de equilibrio que se realiza apoyando sólo las yemas de los dedos de los pies, con las piernas juntas, las rodillas completamente flexionadas, los talones elevados y, de ser posible, los glúteos sobre los talones, además del torso erguido con las palmas de las manos juntas a la altura del pecho.
Finalmente
se llevan las manos hacia la parte posterior-inferior de las piernas sujetando
la zona del tendón de Aquiles y se extienden las piernas dejando la cabeza
hacia abajo, llevando la cara hacia las rodillas y se estira toda la parte
posterior del cuerpo en Padahastasana,
postura de La Cigüeña o Pinza de pie para, desde allí volver a
la postura de pie y estirar el cuerpo hacia atrás en un último Suryasana o postura de El Sol mirando el gesto del triángulo
que vuelve a estar presente en las manos. Finalmente se termina en Samasthiti o Postura de Pie con las palmas de las manos juntas a la altura del
pecho.
Al
finalizar esta secuencia se realizan dos pasos hacia adelante para volver al
punto de partida y realizar la siguiente serie utilizando el otro lado del
cuerpo o finalizar el saludo.
Trimurti
Mudra.
Una
de las características de Chandra
Namaskar es la realización del “gesto del triángulo” o Trimurti Mudra que se utiliza como “drishti” o punto de
concentración.
Trimurti e un mudra que se usa muchas veces para equilibrar
chakras. De manera natural, estando en Savásana
(postura del cadáver), al
colocar las manos sobre el abdomen se juntan los extremos de los dedos pulgares
e índices de ambas manos entre sí, armando un triángulo. Ese gesto natural
suele usarse para equilibrar Svadhisthana chakra
(segundo empezando desde abajo)
Este mudra, colocado en la parte inferior del abdomen, de
manera que acompañe la postura natural de bipedestación del ser humano, es un
triángulo con un vértice apuntando hacia abajo, lo que implica una relación con la energía Yin o femenina.
En la mitología hinduista el tres estás
asociado a la trinidad de las fuerzas fundamentales
para la existencia del Universo y su evolución natural e infinita a través de
los ciclos de la creación, conservación y destrucción. Trimurti, significa “tres formas” que están
representadas por las deidades Brahma
(creación), Vishnu (preservación) y Shiva (destrucción). Otros tres aspectos que siempre hay que tener
presentes en Yoga como fundamento de su existencia son Mente, Cuerpo y Espíritu.
![]() |
Trimurti Pintura hecha a mano hindú Deidad Santa Dattatreya Arte |
En dónde se hace foco.
El punto concreto de intención o “drishti” es la determinación o
creación de un lugar en el cuerpo o fuera de él para llevar hacia allí el foco
y mantener la atención. El drishti se utiliza como recurso en la práctica de Yoga
para liberar la acción de los sentidos y evitar que éstos provoquen
distracciones, pero además se utiliza como una manera de crear concentración.
En Yoga se usan
como drishti la respiración, los
“bandhas”
(cerrojos) o determinados puntos del cuerpo. Esta herencia que recibe Chandra Namaskar del Ashtanga Yoga, -en el que se utilizan drishtis
muy concretos como la punta de la nariz, el entrecejo, el ombligo, las manos o
los dedos- en el Saludo a la Luna se
usa Trimurti mudra o el gesto del triángulo como punto de
concentración, realizándose en gran parte de las posturas, lo que lleva al
practicante a conectar con ese equilibrio fundamental de tres, relacionándolo durante la práctica con la
energía que fluye entre lo femenino y lo masculino.

Chandra
Namaskar se practica flotando.
El Saludo a la Luna está emparentado con
la práctica del estilo Yoga Flow,
que también se relaciona con el concepto Vinyasa,
o la sincronización del movimiento con la respiración durante una secuencia de
posturas de Yoga que se origina en el Ashtanga
Vinyasa Yoga.
El Ashtange Vinyasa expresa el movimiento
del cuerpo pasando de una postura a la otra concatenadamente mientras se
realizan determinadas respiraciones. Además posee un diseño que debe seguirse
rigurosamente para evolucionar. El aspecto “Vinyasa” de este método, que hace
referencia a la respiración y el movimiento sincronizados, se ha utilizado más
allá del Ashtanga, como un
estructurador sobre el cual se van diseñando distintas rutinas de forma libre,
creándose así el Vinyasa Yoga. Y
siguiendo esta evolución, a esta manera de practicar yoga dinámico, con el
tiempo, se le ha agregado el concepto “Flow”, que en inglés significa “flotar”
y que hace referencia a la intención que
se debe tener para desarrollar este estilo.
Practicar
Yoga Flow requiere de tener presente
en todo momento el concepto del movimiento, la respiración, la manera de llegar
a las posturas. Debe hacerse de una forma sutil, con movimientos controlados,
pero nunca muy intensos ni agresivos, de la misma manera que debe tenderse lo
menos posible a la quietud total.
El Saludo a la Luna tiene en su génesis la
idea de ser practicado como Yoga Flow.
Los pasos que conlleva, la manera de armar las posturas, sus transiciones deben
hacerse de una forma que recuerde un lugar con una gravedad muy baja, como la
Luna.
Esta forma de practicar es una invitación a
la meditación en movimiento, similar a
la que se realiza al realizar determinadas artes marciales antiguas que
fomentan una concentración máxima de atención y energía. Esta economía del
movimiento y su conservación, sumada a la intención y a la forma de armar cada
parte de Chandra Namaskar permiten
al practicante entrar en una bucle de movimientos sutiles y fluidos, además de
una respiración profunda y controlada que pueden llevar a un estado meditativo
que, en última instancia, es el objetivo más elevado que se puede buscar en la
práctica del Yoga del cuerpo.
Profesor de Yoga
Masajista-Terapeuta holístico
Diplomado en Salud Ayurveda.