
27 feb 2019
24 feb 2019
“Mantra”, una película que recorre el mundo como un puente de hermandad sanadora.

por Pablo Rego | Luego de un 2018 de mucha actividad, “Mantra” (sounds into silence), la
película que ha llevado la canción y la celebración a los cines de diversas
partes del mundo, sigue recorriendo festivales y llegando a nuevas salas de
proyección.
Próximamente, como parte del Festival
de Cine de Rishikesh (India), la proyección del film será parte de un
programa de un día completo de cantos y Kirtan en el río Ganges.
Luego del lanzamiento de la película en Nueva York, a principios de 2018, “Mantra” recorrió Estados Unidos a través de una red de organizadores que se fueron sumando y creando eventos para su proyección.
La proyección de la película fue acompañada del lanzamiento
de un DVD que incluye una historia
especial de Kirtan con Donna De Lory; aborda la relación de “Mantra”, el medio ambiente y la
compasión; los montajes de mantras; la historia detrás de la creación de
mantras y una historia Real con Bittu
Mallick. Este DVD está disponible en una versión editada en Alemania y
una nueva versión próxima a lanzarse en Estados Unidos.
También fue lanzado el CD con la Banda de Sonido de la película que ofrece la posibilidad de conocer el audio que da sentido y apoya las imágenes de “Mantra”.
Desde que descubrió el mundo del mantra en 2004, Georgia Wyss, la directora del film, comenzó a desarrollar sus ideas sobre cómo
hacer una película que reconozca la importancia de la práctica de cantar
mantras como un medio de curación, una práctica que, según ella, podría
beneficiar la vida de muchos. Luego de diferentes experiencias en tal sentido
nació “Mantra” (sounds into silence) un proyecto que busca
la unidad en el amor a través de cánticos sagrados y Kirtans en el que
intervienen grandes artistas del medio: Deva Premal & Miten with Manose, Krishna Das, Jai Uttal, SnatamKaur, Venerable Lama Gyurme, MC Yogi,
Gaura Vani, C.C. White, MirabaiCeiba, Dave Stringer, Nina Rao, Kirtaniyas,
Jean-Philippe Rykiel, Wah!, BrendaMcMorrow, Donna De Lory, Lulu and Mischka, Charlie Braun, Guru Ganesha, Sarvajaya Gauranga Dasa, Deep
Deka, Bittu Malick, Ravi Ramoneda - RAVI RAM,
Manu Om, MuOM,
Satyaa and Pari, Shaman Laika (RaffaMartínez), Jahnavi Harrison y Karnamrita Dasi.
Durante este 2019 “Mantra” fue seleccionado oficialmente en el ZagrebDox, Festival Internacional de Cine Documental, en donde se proyectará el día 25 de febrero y nuevamente el 2 de marzo y será en el mismo mes de marzo que verá la luz en el Festival de Cine de Rishikesh, el día 12, con un día completo de cantos y Kirtan que incluye la proyección de la película en el río Ganges.
La película fue desarrollada a través de la acción
colaborativa, mediante el “crowdfunding” y con la red de emprendimientos de “anfitriones
de proyección” que organizan eventos y convocan, en torno a la proyección de “Mantra”,
al público de todo el mundo, difundiendo el espíritu de estos cánticos sagrados
y creando una red mundial en torno a ello.
Luego de su estreno y distribución en Estados Unidos, “Mantra” fue proyectada en más de 50
salas de Alemania, con la participación de cantantes de Kritans locales,
destacándose especialmente la presencia de Deva Premal y Miten en Nüremberg (ciudad
natal de Deva Premal), Berlín y
Munich.
De la misma mantera y a través de diferentes organizadores locales,
el film fue proyectado en diferentes ciudades de Suecia, Australia, Nueva
Zelanda, Luxemburgo, Israel, Rusia, Eslovaquia, Brasil y China, además de la
proyección más grande jamás realizada en el increíblemente bello United Palace
en Nueva York con más de mil cien asistentes, en donde actuaron los artistas
destacados de Kirtan “Krishna Das“ y “Nina Rao”, como parte del programa
oficial previo al Parlamento de las Religiones del Mundo de 2018.
Además de los citados festivales de cine, en los que se
proyectará esta película única en su género, en lo que va del año “Mantra” fue difundida en República Checa,
Irlanda, México, Reino Unido y Holanda.
© Pablo Rego
El DVD y el CD de “Mantra” pueden ser descargados a través de nuestros enlaces de AmazonEspaña y Amazon USA y Américas.
Para conocer el proyecto y proponerse como promotor local de
“Mantra” está disponible el sitio
Web www.mantramovie.com
Etiquetas:
Artículos de Pablo Rego,
CD Recomendados,
Música para yoga,
New Age,
Noticias,
Películas Recomendadas,
Recommended Music,
Videos en YouTube,
Yoga Music
22 feb 2019
La mística Capadocia hecha música en el nuevo álbum de Johnson & Keaggy

por Pablo Rego | El nuevo álbum del dúo conformado
por Jeff Johnson y Phil Keaggy es un homenaje a la región
de Capadocia, ubicada en el centro de Turquía y que inspira espiritualidad y fe
religiosa desde hace siglos. Su particular geografía, la atmósfera del lugar, el
paisaje de casas, iglesias y hasta comunidades enteras esculpidas en la piedra
conmovieron a Jeff Johnson durante su
viaje allí en 2017.
“Cappadocia” (Ark Music) transmite
la profunda espiritualidad que emana de esa región, y también busca destacar la
historia, la geografía y la belleza geológica del lugar. El dúo lo presenta
como música exquisita, delicada, de la nueva era, con inflexiones de música del
mundo, para pintar su retrato musical.
El viaje de 2017 incluyó la
visita de Johnson y su esposa a una
basílica tallada dentro de la ladera de una montaña en la que se destaca una
ventana en forma de rosa a través de la cual el sol crea unos efectos místicos
particulares. La experiencia de descubrir este mundo oculto y la acústica del
lugar conmovieron a la pareja e impulsaron a Jeff a reunirse con su socio-músico para realizar “Cappadocia”
Además de la exploración
emocional, estética y espiritual del arte, Johnson
y Keaggy están relacionados con
la música como expresión artística de la fe cristiana. Capadocia es y fue
históricamente un lugar de culto de la fe cristiana, funcionando en diversas oportunidades
como refugio en medio de diferentes olas de dominio de otras religiones en la región.
Phil Keaggy, un maestro de las guitarras acústicas y eléctricas,
utiliza una amplia variedad de instrumentos en esta grabación, que incluyen guitarra
acústica clásica y española, un cümbüş turco, una guitarra acústica de 12
cuerdas, guitarras Les Paul y Zion (entre otros), bajo sin trastes, ukelele y E-bow.
El tecladista Jeff Johnson se mueve
del piano a los sintetizadores para combinar la música con texturas adicionales
que incluyen los sonidos de percusión, cuerdas y flauta. Ambos músicos también
incorporaron ocasionales vocalizaciones sin palabras muy sutiles en el fondo.
Las composiciones de “Cappadocia”
están atravesadas por sonidos de Medio Oriente y van describiendo lugares
concretos, edificios particulares y conceptos relacionados con parábolas
filosóficas y espirituales que refieren a pasajes bíblicos y hechos históricos.
La música en “Cappadocia”
continúa con el mismo estilo musical suave que Jeff Johnson y Phil Keaggy
exhibieron por primera vez en sus álbumes anteriores que resultaron altamente
exitosos: “Frio Suite” (2009) y “Watersky” (2012). Ambos músicos tienen largas
e ilustres carreras como artistas de grabación en solitario y también como
artistas en diferentes formatos grupales.
Phil Keaggy, uno de los guitarristas más aclamados y admirados del mundo, comenzó a tocar cuando tenía diez años. Tomó el escenario nacional estadounidense con su banda de rock Glass Harp con la que grabó siete álbumes de estudio y un concierto en vivo en el Carnegie Hall. Cuando Keaggy inició su carrera como solista, decidió grabar música que reflejara sus creencias cristianas. Desde entonces, ha grabado todo tipo de música, sumando cerca de cinco docenas de álbumes, realizando giras internacionales, produciendo también a otros músicos y desempeñándose como músico cesionista en Nashville.
Phil Keaggy, uno de los guitarristas más aclamados y admirados del mundo, comenzó a tocar cuando tenía diez años. Tomó el escenario nacional estadounidense con su banda de rock Glass Harp con la que grabó siete álbumes de estudio y un concierto en vivo en el Carnegie Hall. Cuando Keaggy inició su carrera como solista, decidió grabar música que reflejara sus creencias cristianas. Desde entonces, ha grabado todo tipo de música, sumando cerca de cinco docenas de álbumes, realizando giras internacionales, produciendo también a otros músicos y desempeñándose como músico cesionista en Nashville.
El trabajo inicial de Johnson fue rock progresivo vocal, pero
su sonido evolucionó para centrarse más en el jazz, la nueva era, el
instrumental contemporáneo, los estilos contemplativo-espiritual y celta.
"A lo largo de mi carrera
musical he disfrutado haciendo grabaciones basadas en conceptos como “Cappadocia"”,
explica Johnson. “Disfruto la
experiencia de escuchar atentamente un álbum completo en una sola sesión y
tomar el viaje que creó el artista. Todavía creo que las audiencias modernas
disfrutarán de la experiencia completa del álbum si más de ellos le dieran una
oportunidad".
©Pablo Rego
Compra “Cappadocia” en Amazon España y AmazonUSA y Américas
20 feb 2019
El Yoga Afro-egipcio.

Más allá de la situaciónactual del Yoga en Egipto, existen diferentes corrientes de pensamiento e
investigaciones que documentan una presencia histórica, en tierras de templos y
faraones, de una disciplina de características saludables y espirituales en esa parte del mundo.
Por un lado, el trabajo de
investigación del Dr. Asar Hapi y Master Yirser Ra Hotep (Elvrid Lawrene) de Chicago, durante la
década del ‘70 que hablaba del desarrollo de un Yoga originario de Kemet (el antiguo
Egipto negro) llamado Kemetic Yoga y por el otro las investigaciones del Dr Babacar Khane quien en su libro “El Yoga delos Faraones” que habla de un camino evolutivo de un Yoga nómade en la
antigüedad.

Kemetic Yoga, es conocido
como “el sistema egipcio antiguo de la iluminación del yoga” y se fundamenta en
movimientos físicos combinados con la respiración profunda y la meditación
controlada. El Dr. Asar Hapi y Master Yirser Ra Hotep dieron origen
al desarrollo de la versión moderna de esta disciplina.
Este es un sistema de curación y puede
denominárselo como “Yoga regenerativa” que se caracteriza por una serie de
posturas geométricamente progresivas, que crean la alineación de la columna
vertebral, corrige los defectos en el sistema muscular esquelético con el fin
de aliviar el estrés, aumenta la circulación de la sangre, los nutrientes y el
suministro de oxígeno a los sistemas vitales del cuerpo. Adicionalmente,
permite que la energía vital interna y fluido espinal cerebral, fluyan
eficiente y abundantemente a lo largo de todo el cuerpo.
![]() |
Chakrasana – “La rueda” - Conocida como “la bailarina” (1291-1076 a.c.) – Museo Egipcio de Turín.
|
Sobre todo entre los
afroamericanos contemporáneos se toma al Kemeticyoga como parte del método “Yoga Skills”
(habilidades de yoga), es decir, de la práctica que hace hincapié en la
creación de condiciones a través de la activación del sistema nervioso
parasimpático, enfocada a que cuerpo y mente puedan curarse a sí mismos, en oposición
a las posturas de gimnasia y contorsionismo extremas, que a menudo causan
lesiones por la mentalidadcompetitiva y comercial que caracteriza la industria del yoga imperante en
diferentes partes de Occidente.
Origen africano
Dicha práctica emerge de una de
las más antiguas civilizaciones conocidas, el antiguo Egipto; propiamente
llamada Kemet, en el noreste de África y rivaliza con la evolución del yoga en
la India. Kemetic Yoga, fue desarrollado por el estudio, la traducción y la
interpretación de los comúnmente llamados textos jeroglíficos de Kemet (Egipto
antiguo) y las imágenes de las posturas de yoga que están claramente
representados en las paredes de los templos de Kemet que significa “tierra de
negros”. Es a la vez una filosofía y una práctica basada en los sistemas de
auto-desarrollo, que impulsaron la creación de la civilización Kemetismo que
dio lugar a la ciencia occidental, la filosofía y la religión.
Existe también otra investigación
relacionada con el Yoga egipcio realizada por Babacar Khane junto a su esposa Geneviève en territorio egipcio, plasmada en su libro “El yogade los faraones”, quien compara
y relaciona el Hatha Yoga de India con el egipcio, tomando en cuenta figuras
existentes como las halladas en la tumba de Ptahhotep y Akhtihotep, en
Saqqarah, en la tumba de Zenet y Antekofer (necrópolis de Abbeville), y la
encontrada en una capilla del templo de Denderah.
Según Babacar Khane existe un tiempo en el que la humanidad, en
diferentes partes del planeta y en distintos momentos evolutivos, desarrolló el
Yoga como una manera natural de trascender la vida animal, como cuenta la leyenda de los avatares de Vishnu.
![]() |
Halasana – “El Arado” – Capilla del templo de Hathor Denderah (Época Ptoloméica)
|
Las posturas simples y rectas
tomadas de los antiguos grabados y jeroglíficos egipcios proponen una práctica
simple que apunta a mantener un cuerpo saludable y un estado interno
equilibrado, como una forma de prevenir las enfermedades. El objetivo de las
prácticas modernas de este tipo de Yoga y sus series dinámicas están al alcance
de todos.
Fuentes: Agenciade Noticias Niara . Web deBabacar Khane
Imágenes: Freepik
19 feb 2019
12 feb 2019
Sutileza estética y profundidad emotiva en “Running Away”, el nuevo álbum de Timothy Wenzel.

por Pablo Rego | Con un sonido particular que busca la belleza y la magia, el
tecladista, compositor, arreglador, productor Timothy Wenzel presenta su nuevo álbum “Running Away” en el que continúa demostrando ser uno de los músicos
más destacados de la New Age. Además de su estelar presencia en el piano y
sintetizador, el disco cuenta con la activa participación de Josie Quick en violín, Jill Haley en corno inglés y oboe, y Jeff Haynes en percusión.
En un clima en el que se respira liviandad, como si la
música creara una nave sutil sobre la cual viajar como flotando por encima de
la superficie de valles y montañas, de ríos y bosques de una manera consciente
y alegre, los temas de “Running Away”
llevan al oyente a un clima de ensueño en el que cambia la relación de la
consciencia y el tiempo.
Wenzel, quien es un
ex investigador científico exitoso, usa su música para explorar los principales
conceptos universales, así como las filosofías, los sentimientos y las
aventuras que pertenecen a nuestra vida diaria. Musicalmente, Wenzel pone el mayor énfasis en el
piano, al que ha tocado toda su vida, pero también es un maestro del sintetizador,
lo que le permite potenciar sus partes de piano con los sonidos de una amplia
variedad de instrumentos diferentes (incluyendo, en "Running Away", flauta, guitarras, cuerdas, bajo y más).
Con melodías simples, pero emotivas, "Running Away" propone, por momentos, un salto a la música medieval,
con una cadencia en sus temas que nos remonta a un tiempo pausado, más andante
y menos vertiginoso que el contemporáneo, con unas armonías simples, pero
llenas de belleza y representantes de un mundo apacible y con límites en
expansión.
"La canción
principal de mi álbum "Running Away"
se inspiró en una fantasía que creo que mucha gente tiene", explica Wenzel, "la idea de comenzar una nueva vida, escapar de los problemas y todo su
estrés, tal vez escapando a otra parte del mundo y creando una vida diferente,
dejando todo atrás. Lo bueno del arte, como la música, es que puede facilitar
el escapismo mental y las fantasías".
Wenzel también se
ha convertido en un experto como arreglador y productor, y a menudo trae a
otros músicos para que le ayuden con sus puntos de vista. En "Running Away" se le unen varios
invitados especiales: la violinista Josie
Quick que toca en nueve canciones (también apareció en sus últimas dos
grabaciones), Jill Haley en corno inglés
y oboe (en cinco canciones) y el percusionista Jeff Haynes (en seis canciones). Quick es miembro de los grupos progresivos “Perpetual Motion”, “The
Coyote Poets of the Universe” y “Frontera
String Quartet”. Haley es pionero de la música New Age con numerosas grabaciones solistas y colaboraciones
reconocidas en su haber. Haynes ha
tocado con cientos de los mejores actos en los géneros de New Age (Will Ackerman, Fiona Joy), pop (Joni
Mitchell) y jazz (Pat Metheny, Cassandra Wilson).
“Running Away”
sigue a los álbumes anteriores de Wenzel,
“Mountains Take Wing” (en el que
exploró la tierra y la naturaleza), “ACoalescence of Dreams” (centrada en los sueños y nuestro viaje personal), “River Serene” (un río que fluye sirve
como una analogía para la vida), “Summonthe Wind” (utilizando la metáfora del viento para explorar las fuerzas
dominantes de la vida), “Distant Horseman” (extendiendo los pensamientos sobre la vida para incluir todo el
universo) y “What We Hold Dear”
(música que captura personas, lugares y momentos significativos). También tiene
un CD a dúo, “Such a Long Time”, con
la cantante Anne Cozean.
Siempre hay un elemento visual dentro de la música de Wenzel que a menudo se inspira en
sueños, películas, historias y paisajes naturales. Además, como amante de la
fotografía, para cada melodía, por lo general, busca una obra de arte apropiada
que pone a disposición para ver en su sitio web.
©Pablo Rego
“Running Away” está
disponible para ser descargado a través de nuestros enlaces de Amazon España y Amazon USA y Américas.
7 feb 2019
El orgullo, un límite en el camino del autoconocimiento.

por Pablo Rego | Dentro de las estructuras humanas,
sobre las que el Yoga trabaja desarmándolas, está el ego. Esta construcción de
la mente es quizá, y sobre todo al comienzo del acercamiento a la práctica, una
de las más difíciles barreras a vencer ya que sus resistencias muchas veces
ganan las batallas llevando a un principiante (y no tanto) al abandono del
camino del autoconocimiento.
El ego (o los egos) es una
representación ficticia de la mente en la que se crean personajes que
protagonizamos en primera persona y en torno a los cuales giran nuestros hábitos,
nuestras costumbres, el status social, los roles desde los cuales nos
conectamos con el entorno, las actividades y las relaciones personales.
Estos egos, que son ilusorios y
completamente modificables y hasta destructibles en gran medida, van siendo
creados por nuestras necesidades a lo largo de la vida, son alimentados por la
cultura que nos rodea y entrenados de manera incansable hasta darles una
solidez que los vuelve aparentemente indestructibles.
Dada nuestra proximidad y apego a
la mente, nos creemos esto o aquello porque nos creemos los personajes que
representamos. Una profesión, oficio o título universitario, la idea de un linaje
excepcional familiar, ser ganadores o perdedores son reflejos relativos de lo
que somos y, en general, mucho de ello nos lleva a vivir situaciones extremas
relacionadas con la insatisfacción o la infelicidad, ya que cuando se nos
impone una situación que nos provoca salirnos del personaje, el vacío de
nuestro verdadero Ser emerge como un volcán en erupción dormido y oculto detrás
de las apariencias, creándonos grandes conflictos.
El orgullo.
Si bien este término puede estar
relacionado con aquello que sentimos cuando vemos a alguien relacionado con
nosotros triunfar, alcanzar una meta o simplemente y no por ello poco
importante, ser una buena persona, el orgullo está de todas formas relacionado
con el ego ya que reside en él.
El orgullo tiene que ver con la
sobreestima que tenemos de nosotros mismos (y puede ser proyectado en otros).
Ser alguien orgulloso lleva consigo la idea de estar por encima de lo que somos
realmente o de los demás. Y aunque muchas veces caigamos en la trampa de que si
sentimos orgullo por otro es un orgullo valedero, también, de alguna manera, la
sensación de los méritos del otro nos invita a colocarnos en un lugar superior
al resto.
Nuestra sociedad competitiva
suele tener el orgullo como un valor importante. Desde pequeños escuchamos esta
palabra en boca de nuestros formadores como padres, maestros y autoridades
ejemplares o ejemplificadoras. Competir, ser los mejores y estar orgullosos es
algo que se toma como positivo.
Y así, muchas veces nos
encontramos estando orgullosos de algunas personas o de logros conseguidos por
un grupo de pertenencia. Nos sentimos satisfechos de estar en el lugar que nos
corresponde, luego de competir por ello para estar por encima del resto.
Cabe destacar que el orgullo se
diferencia de la satisfacción o la alegría consciente de conseguir comprender,
aprender o aprehender algo tras un proceso de transformación y crecimiento
genuino, que en ocasiones puede coincidir con las motivaciones del orgullo,
pero sin caer en él.
El orgullo en la práctica de Yoga.
Esta manifestación del ego puede
reconocerse entre aquellos que desconocen los detalles de la práctica del Yoga.
Alguien con un ego muy fuerte y orgulloso de ser quien es, que nunca practicó
Yoga u otra disciplina de autoconocimiento, ve a unos seres que se entregan a
la no-competencia
y practican la liberación de los prejuicios y la debilitación del ego como
seres ridículos que pueden llegar a contagiarle algún mal. Claramente este es
el ejemplo de alguien que difícilmente se quite sus zapatos para recostarse
sobre una alfombra y liberarse de sus pensamientos.
Sin ser tan extremistas, en mayor
o menor medida, el orgullo como el ego nos habita a todos y nos condiciona. De
hecho estar dispuestos a reducir a su mínima expresión estos factores humanos
es un buen principio para dedicar tiempo al aprendizaje de Yoga y la
Meditación.
La práctica del Yoga, como camino
de autoconocimiento, nos ayudará a detectar estos mecanismos sutiles que actúan
deformando la realidad. El trabajo que nos ayude a desarmar prejuicios y
preconceptos para acercarnos poco a poco a nuestra esencia verdadera es arduo y
suele tomar mucho tiempo y dedicación.
Por ello es fundamental no sacar
conclusiones apresuradas y dejarse guiar hacia lo profundo de la práctica. Es
importante comprender que no podemos tener nuestras propias ideas de un mundo
que desconocemos por lo que si tendemos a creer que lo sabemos todo
rápidamente, no es mala idea dudar y quedarnos un poco más para que la verdad
pueda aparecer detrás del murmullo de la mente que a veces suele ser mucho más
de lo que alcanzamos a percibir.
Por otra parte es importante
resaltar que el sólo entrenamiento del cuerpo físico a través de Yoga no
transformará este aspecto de nuestro Ser, ya que es importante trabajar en la
atención y la consciencia y adentrarnos en la dimensión sutil para progresar en
un Yoga espiritual completo que verdaderamente nos transforme. En la actualidad
vemos como muchas personas que entrenan su cuerpo, y sólo eso, a través de
asanas de Yoga luego se sienten orgullosas de sus cuerpos mostrándose como
semidioses ante los ojos de los demás.

El orgullo y los límites del crecimiento.
Esta percepción de nosotros
mismos se alimenta de factores como el miedo, el prejuicio y la competencia y
al mismo tiempo realimenta y refuerza estos conceptos. El miedo a no poder, al
ridículo, a despojarnos de las corazas emocionales que llevamos mucho tiempo
construyendo, a quitarnos los disfraces como capas uno a uno; lo que pensamos
de los demás, de nosotros mismos, de lo que piensan los demás de nosotros; el
hábito de compararnos y tener que ser mejores, de alcanzar las metas antes que
los demás, de soportarlo todo aunque no podamos y un largo etcétera crean ideas
del mundo y de nosotros que habitualmente llevan a las personas y a los pueblos
al conflicto, a la autodestrucción o al intento de aniquilación del otro.
Todos esos prejuicios, los miedos
y lo que creemos es muy probable que nos limiten al momento de intentar
progresar en el camino de exploración de nuestro Ser más profundo, ese que se que
vive detrás de tantas ideas y ficciones mentales.
Este límite puede ser
infranqueable y funcionar como un resorte sobre el cual intentemos actuar y nos
repela con fuerza alejándonos del camino del autoconocimiento. Al adentrarnos
un poco en la práctica del Yoga y/o la Meditación ese cúmulo de ideas
residentes en el ego creará las imágenes necesarias para que nos auto-consideremos
incapaces de seguir o unos ridículos o unos perdedores llegando a pensar “esto
no es para mí” o “yo no soy para esto”.
En las sesiones de Yoga este tipo
de situaciones suele manifestarse en aquellos que no pueden dejar de lado la
idea de tener que hacer todo bien o mejor que los demás o hacerlo todo con la
máxima exigencia aunque les resulte realmente imposible. Y como contrapartida
les es imposible relajarse y dar lo mejor aunque eso sea, para ellos, menos que
lo que hacen otros.
El orgullo juega muy en contra de
quienes muchas veces son los más necesitados de relajarse, liberarse de la mente y cambiar el
clima interior. Aquellos que no pueden dejar de compararse con los demás, aun
cayendo en la situación de no poder tomarse algunos respiros más si les son
necesarios o ir a un ritmo, a lo mejor un poco más lento que otros, aprendiendo
así a andar en armonía con sus propias necesidades verdaderas, que no son otra
cosa que aquellas que surgirán cuando el ego disminuya su influencia en las
conductas conscientes e inconscientes, son quienes más deben estar atentos y
confiar en que aprender lleva tiempo y que aprovechar el momento de la práctica
puede ser un hecho verdaderamente liberador, transformador y sobre todo sanador.
Más allá de los límites
Contra el orgullo: la confianza,
la empatía, la sinceridad aunque al principio duela un poco, la humildad.
Atreverse a recibir el amor y la guía de aquellos que se entregan en cuerpo y
alma a la enseñanza para alcanzar metas que a veces no se entienden bien y que
forman una parte esencial del Yoga, sobre todo en la cultura contemporánea de
la competencia y el consumo excesivo, es una de las claves para conseguir un
progreso verdadero, para salirnos de nuestro propio encierro mental.
Aunque sea difícil dejarse llevar
hacia el llano en el que todos nos encontramos hermanados como iguales,
siguiendo el impulso emocional y espiritual que nos lleva indudablemente a
buscar ayuda en disciplinas de autoconocimiento para liberarnos del dolor, de
la insatisfacción o del cansancio estructural, tener presente la necesidad de
dejar de lado nuestros propios límites debe ser el faro que nos guíe a quedarnos,
a insistir, a aprender a desaprender para trascender nuestras propias ficciones
mentales y comenzar a crecer ( en el sentido más amplio del término) o
continuar haciéndolo.
©Pablo Rego
Profesor de Yoga
Masajista-Terapeuta integral
Diplomado en Medicina Ayurveda de India
2 feb 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
Video: Entrevista al Dr. Picard, el Médico Neurocirujano que recomienda Yoga a sus pacientes.
Nelson Picard es Médico y Neurocirujano egresado de la prestigiosa Universidad de Buenos Aires. Lleva treinta años como especialista y cons...

