
27 may 2017
26 may 2017
Ashaneen, nueva conexión con el infinito.

por Pablo Rego | El artista polaco Piotr Janeczek, quien firma con el nombre artístico "Ashaneen", regresa al disco con “Dancing on the Edge of Infinity” otra propuesta musical llena de profundidad, exploración y climas ideales para la introspección, la relajación o la práctica de la meditación.
El disco fluye a través de la creación de una
sensación interior que Ashaneen va provocando a lo largo de las ocho pistas en
las que va representando, mediante los instrumentos que él interpreta
(sintetizadores, coros, coces, bansuri, flautas, piano, percusión, ambientes)
un puente entre el Ser y la existencia, invocando al infinito y al mundo de la
consciencia expandida.
Luego
de su primer exitoso trabajo “Waves of life” con Real Music, esta nueva entrega
con el mismo sello “Dancing on the Edge of Infinity”, da forma al proyecto de
Piotr Janeczek “ Ashaneen”, cuyos temas, además de estar pensados para
relajación y meditación, también funcionan
perfectamente para proyectos de documentales, películas y audio-video que
incluyen temas como el espacio, la ciencia, la vida silvestre, la naturaleza,
los viajes, la cultura, la historia, las relaciones humanas, la mente y la
conciencia, paranormales y místicos, temas de ciencia ficción y fantasía; como
ha sido el caso del premiado documental y trailer “Young Ice”, creado por el
cineasta Derek Hallquist de Green River Pictures.
Compra/descarga "Dancing on the Edge of Infinity" en Amazon USA y Américas
Compra/descarga "Dancing on the Edge of Infinity" en Amazon España
19 may 2017
Yoga y columna vertebral: Torsiones.

por Pablo Rego | Así como la estructura de nuestros cuerpos está determinada por la columna vertebral y su salud, gran parte de las posturas de Yoga están diseñadas para incentivar o desarrollar la actividad en todo su recorrido. En este artículo nos enfocaremos en el movimiento de torsión, observando sus detalles y las posturas características.
Si tomamos consciencia de que la columna vertebral es el eje de lasalud y la serenidad
podremos establecer la importancia que tiene el trabajo de movilizar cada
vertebra y cada área de la espina dorsal en la estructura de una sesión de Yoga.
Los movimientos posibles sobre la columna vertebral son: la flexión
hacia adelante, (está disponible el artículo “posturas de flexión hacia adelante”) la extensión (está disponible el artículo “posturas de flexión hacia atrás”), flexiones laterales y torsiones. Además, se
pueden combinar estos movimientos realizando posturas que contengan, por
ejemplo, una flexión y una torsión combinadas.
Es importante destacar que cada zona, naturalmente, permite diferentes
grados de movilidad y que es por ello que existen también distintas posturas
que hacen hincapié en la torsión de una parte específica de la columna y su
entorno.

Torsiones
Combinaciones y variaciones
Comprendiendo correctamente el concepto de torsión es posible aplicar
estos movimientos como variaciones en posturas que se arman con la columna
alineada en el centro. A partir de una postura es posible llegar a retorcer la
espina dorsal sin perder de vista la postura original y aportándole al cuerpo
la posibilidad de modificar traumas posturales, estirar músculos, que de otra
forma nunca estiraríamos, y trabajar en lo profundo de las estructuras
orgánicas.
Posturas como “La abeja”
(Brahmarasana), “El niño” (Balasana),
“El gato” (Bidalasana), “El ratón” (Musikasana) o, agregando
alguna complicación, “La hormiga”
(Kasyapasana), entre muchas otras, soportan perfectamente estas variaciones y
podríamos decir que es un enriquecimiento interesante, sobre todo si nos
proponemos recorrer palmo a palmo el cuerpo para modificarlo y desestructurarlo
por completo.
Este concepto está muy arraigado en el
Yoga terapéutico y es, quizá, uno de sus pilares principales de cara a
la recuperación de la correcta postura, alineación y sanación de la columna
vertebral.
Precaución en este tipo de movimientos.
Una columna vertebral poco
flexible, que tenga sus discos intervertebrales resecos, puede reaccionar mal a
los primeros intentos de torsión si se hacen de manera brusca o utilizando una
fuerza desmedida o mal aplicada. Por ello es recomendable siempre calentar
correctamente el cuerpo, especialmente la espalda, y realizar las primeras torsiones
con mucho cuidado y de apoco, utilizando medias posturas antes de realizar las
posturas completas.
La utilización de la fuerza para
armar las torsiones debe ser muy controlada ya que puede crear contracturas en
las estructuras musculares del entorno, sobre todo en la zona cervical.
Por supuesto que la asistencia de
un instructor o profesor experimentado facilitará la tarea para optimizar estos
cuidados.

Efectos
de las torsiones.
Este movimiento espinal es muy
potente de cara a dos efectos que son la relajación
del sistema nervioso central y la
lubricación de los discos intervertebrales.
Los efectos físicos que pueden
aplicarse a las torsiones son los mismos que cualquier otro movimiento espinal.
La práctica de la torsión suele ser algo dificultosa en cuerpos con poca
movilidad por lo que es importante que se practique de a poco e ir progresando
en su intensidad.
La lubricación de los discos
intervertebrales, al igual que el alivio de la tensión que se produce entre las
vértebras, ayudan a liberar la presión sobre las terminales nerviosas que salen
desde el centro espinal por entre las vértebras hacia los lados.
Esta liberación de la presión
provoca una notable mejoría en el funcionamiento de los órganos, en dolencias
como, por ejemplo, las tendinitis o el mal funcionamiento de los órganos del
aparato digestivo y cambia fuertemente las condiciones del descanso del
practicante.
De todos los movimientos que la
columna vertebral nos permite, además de las torsiones tratados en este
artículo, la extensión es uno de los que más fácilmente se pierde y uno de los
más difíciles de recuperar, por lo que le hemos dedicado su capítulo específico
en “posturas de extensión o flexiónhacia atrás”. Las flexiones hacia adelante son movimientos que requieren
de un capítulo específico y pormenorizado tratado en el artículo “posturas e flexión hacia adelante”.
Los conceptos básicos referentes a la salud del cuerpo
físico, los órganos y el sistema nervioso están explicados en “Columna vertebral, eje de la salud y la serenidad”

En la
sesión de Yoga.
Una sesión de yoga puede estar organizada para alcanzar diferentes objetivos. El trabajo de la fuerza en las extremidades o en los músculos espinales, pectorales o abdominales debe estar el servicio de la salud de la zona vital que es la columna.
El entrenamiento que se realiza como activación del metabolismo,
ejercicios cardiorespiratorios como los saludos y estilos como Power o Ashtanga
siempre incluyen una etapa de extensión de la columna, estiramiento de la parte
anterior, flexión de los laterales y torsiones, ya que todo lo demás sin ese
momento de la sesión carecería del sentido del equilibrio que siempre busca el
Yoga.
El trabajo de los movimientos sobre la columna vertebral debe estar
siempre presente y ocupar un espacio preponderante en la práctica. La
realización de movimientos de calentamiento, flexiones, extensiones y torsiones
suaves e intensas deben estar combinados y siempre formar parte de una sesión
completa de Hatha Yoga.
©Pablo Rego
Profesor de Yoga
Masajista-Terapeuta
holístico
Diplomado en
Medicina Ayurveda de India
18 may 2017
6 may 2017
La práctica de la no-competencia.
![]() |
Foto © Instagram - User: riva_g_ |
La competencia es un concepto contrario al
correcto desarrollo de las cualidades más valiosas y espirituales del Ser, ya
que no se pueden desconocer aspectos como las emociones, sensaciones o
sentimientos en la búsqueda de la realización personal, que es algo superior a
la idea de “éxito” o “fracaso”
Muchas personas que pasan por la práctica de
Yoga tienen como mayor dificultad el hecho de no encontrar competidores que
superar, teniendo en cuenta que nunca debe ser ese el rol de un instructor y
que cualquier idea de exposición vanidosa o manifestación acrobática debe ser
considerada como algo superficial y fuera del espíritu del Yoga. Muchos se
dejan llevar por la idea del propio fracaso cuando prestan más atención al “nivel”
de práctica de los otros que a lo que está ocurriendo en el propio interior.
En la práctica de Yoga es fundamental “soltar
la mente”, lo que no significa necesariamente dejar de pensar sino, más bien,
liberarse de las cadenas que nos atan a los pensamientos. La competencia es un
concepto mental forjado desde la infancia y durante todo el tiempo de formación en las escuelas y que nos impulsa a
superar al otro o, en ocasiones, a uno mismo en aspectos como el rendimiento o
el cumplimiento de objetivos.
Tolerancia
y aceptación.
Para permitirse dejar de competir es necesario comprender que las circunstancias particulares cuentan al momento de desarrollarnos completamente como seres. Reprimir o negar las emociones o la propia forma de percibir el mundo, cosa que nos enseñan desde pequeños a minimizar de cara al éxito, es lo que termina volviéndose en nuestra contra al pulsar luego con fuerza como una necesidad imperiosa de expresarnos completa y humanamente.
Desconocer los aspectos más sutiles y, para la
sociedad moderna, menos productivos, termina por crear cuadros de estrés,
ataques de pánico o ansiedad, entre otros síndromes y enfermedades cada vez más
comunes.
Aceptar y asumir esos aspectos puede resultarnos
liberador, sobre todo creando una sensación de que aquello que nos pesa, que
debemos esconder, podemos verlo, aceptarlo e incluirlo en las actividades que
hacemos cada día, empezando por la sesión de Yoga, manifestándonos más libre y
genuinamente.
La relajación empieza por la mente.
Ayudar a comprender a alguien que llega a una
clase de Yoga después de años de desarrollar actividades bajo presión -no sólo
en el ámbito laboral o profesional sino también en el ámbito personal y
familiar- que no es necesario ganarle a nadie y mucho menos estar pendiente de
lo que hace el otro o de la perfecta forma de hacer algo para que tenga valor, crea
en el interior de ese Ser un verdadero espacio de libertad poco habitual la
mayor parte del resto de las actividades.
En la sesión de Yoga se debe promover esa
actitud al practicante. Es importante evitar activar la mente y proponer metas
a alcanzar ya que sería un error conceptual que, por deformación cultural, los
guías de las sesiones de Yoga deben evitar cometer.
Soltar, entregarse al mundo sutil, eliminar los
condicionamientos de la mente para poder experimentar de la manera más
espontánea posible, es el camino por el cual debe ser transitada la práctica
desde el primer día.
La
forma de progresar y atravesar las dificultades.
![]() |
Foto © Pinterest |
Con una actitud relajada y sin presiones o
tensiones el escenario en el cual se transita la práctica de Yoga es
completamente diferente al que impera en los ámbitos en los cuales se realizan
la mayoría de las actividades cotidianas.
Sin la presión de llegar a alguna parte, con
tolerancia y aceptación, es posible que alguien que comienza a practicar tenga
la paciencia de entender cuáles son los límites con los que se enfrenta. Más
importante que la forma o el nombre de una postura o ejercicio de Yoga o
Pranayama es la actitud al realizar esos ejercicios, la experiencia, la
sensación y el clima emocional.
Entrenar los aspectos más sutiles y, en
definitiva, más humanos en cada sesión, en cada postura, en cada ejercicio hará
que los límites de nuestro Ser (que incluye al cuerpo físico), vayan cambiando
y abriendo paso al camino de mejorar en la forma de la práctica.
La relajación mental, permitirse soltar
aquellos aspectos que nos condicionan la mayor parte del tiempo, entregarse a
la práctica milenaria de Yoga con confianza debe ser el primer paso de todo
practicante.
Y aunque muchas veces los practicantes no se
permiten ni permiten a los instructores o profesores la oportunidad de
ayudarlos a entrar en ese estado, la sesión de Yoga debe tener siempre esa
premisa, la de soltar la competencia, liberándose de ese y de la mayoría de
los conceptos de la mente.
©Pablo
Rego
Profesor de Yoga
Masajista-Teapeuta holístico
Diplomado en Medicina Ayurveda de India
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
Video: Yoga Online con Pablo Rego | 2021
¡En Enero seguimos con las clases de Yoga Online! Continuamos con la reunión diaria en la que compartimos la clase de Yoga en la que entrena...

