Håb – La música como respiración de esperanza ~ Yoga sin Fronteras de Pablo Rego

Håb – La música como respiración de esperanza


El nuevo álbum de The Haiku Project invita a un viaje entre la quietud del alma y el movimiento del mundo


por Pablo Rego | Cuando una obra logra contener el pulso del tiempo que vivimos y, al mismo tiempo, recordarnos la esencia de lo que somos, se convierte en algo más que un álbum: se transforma en una experiencia sensorial y espiritual.
Eso es Håb —“Esperanza” en danés—, el nuevo trabajo de The Haiku Project, el proyecto musical del compositor Henrik Hytteballe, que desde Copenhague vuelve a expandir su universo sonoro con un disco donde cada nota parece dialogar con la naturaleza, con el alma y con la idea misma de renacer.


Un lenguaje entre lo íntimo y lo infinito

Desde sus primeros acordes, Håb nos sitúa en un espacio donde la música es un reflejo de la vida misma: respiración, movimiento, contemplación.
Los paisajes sonoros creados por Hytteballe no se limitan a ser ambient o electrónicos; son relatos emocionales que se despliegan como una pintura viva. En ellos conviven lo humano y lo cósmico, la ternura y la expansión, lo cotidiano y lo sagrado.
Como en toda su obra, el artista combina síntesis electrónicas, armonías acústicas y estructuras melódicas que respiran organicidad, pero esta vez la sensación es más abierta, más luminosa. En Håb, la esperanza es un elemento audible: vibra, se percibe, se respira.

Inspirado en las ideas del filósofo Ettore Coccia, que concibe al ser humano como parte de un todo viviente, y en el pensamiento del sociólogo Hartmut Rosa sobre la resonancia, Hytteballe propone un vínculo renovado entre oyente, naturaleza y mundo. Su música no busca solo sonar: busca establecer un diálogo, una comunión entre la vibración exterior y la interior.


De la calma al movimiento: una cartografía sonora del alma

El álbum se despliega como una travesía emocional, donde cada pieza abre una puerta distinta hacia la experiencia humana.
El inicio con Flourishing marca el tono del viaje: un relato musical que evoca el florecimiento de la vida, la expansión de la conciencia y el diálogo entre lo natural y lo urbano.
A partir de allí, el disco nos sumerge en atmósferas meditativas y poéticas, pero siempre dinámicas, con una energía que pulsa bajo la superficie.
Serenity, con su textura acústica y su equilibrio entre quietud y tensión interior, invita al oyente a permanecer, a sentir, a escucharse. En ese espacio, la serenidad no es ausencia de movimiento, sino una danza sutil del alma.

En Night Watch, el compositor parece elevar la mirada hacia el cosmos. La melancolía se entrelaza con la luz, el misticismo con la ternura. Es la contemplación del universo desde la conciencia de lo humano.
Vesuvio, por su parte, asciende en intensidad y fuerza, como una erupción emocional que evoca lo épico y lo trascendente. Hay en ella un pulso histórico, casi cinematográfico, que recuerda que la naturaleza y la humanidad son, en el fondo, la misma fuerza expresándose en distintos lenguajes.

El delicado piano de Toy funciona como un recordatorio de la belleza en lo simple. Cada nota resuena como un juego artesanal del alma, una invitación a recuperar la inocencia y el asombro perdidos.
Luego, Dew despliega una pintura sonora llena de luz matinal: gotas que se transforman en melodías, reflejos armónicos que invitan a contemplar la vida desde lo minúsculo, como si una sola gota contuviera el universo entero.

Naturaleza, emoción y conciencia

La segunda mitad del álbum abre un espacio de expansión.
Swimming In the Sky (título que une el agua y el aire) propone una sensación de movimiento y libertad. Es el impulso vital de lanzarse, de disolverse en la inmensidad.
Esperanza emerge como un himno a lo femenino, a la receptividad y a la fuerza creadora. Es un mantra luminoso que se eleva hacia una visión de mundo más consciente y compasivo.
Las guitarras de Kim Jeppesen y la energía de Cabeabel en la percusión aportan aquí un tono orgánico que refuerza la vitalidad del conjunto.

En Beekeepers Son, el artista nos lleva a un terreno simbólico y ecológico. Las abejas —seres esenciales para la vida del planeta— se vuelven metáfora del cuidado, la cooperación y la continuidad. La música fluye como una oda al trabajo silencioso de la naturaleza y a la responsabilidad humana de preservar la vida.

Culmina con Circulation, un cierre profundamente reflexivo. Hytteballe traduce en sonidos la historia de los desplazamientos humanos, los viajes de quienes cruzan fronteras en busca de un nuevo comienzo. Es, a la vez, una plegaria y un homenaje. Un recordatorio de que la esperanza también circula, que el alma humana nunca deja de moverse hacia adelante.



La resonancia de la esperanza

Håb es, sobre todo, un manifiesto sonoro sobre la posibilidad de la vida.
En tiempos en que la prisa y la incertidumbre dominan, este disco invita a detenerse, a respirar, a escuchar.
Cada tema es una expansión del alma que, desde la música, devuelve al oyente al centro de su propio ser. No se trata de escapar del mundo, sino de reencontrarse con él desde otra vibración.

Henrik Hytteballe logra aquí un equilibrio magistral entre la contemplación y el movimiento, entre la introspección y la acción. Su sonido es un puente entre lo humano y lo universal, entre la tierra y el cielo, entre lo íntimo y lo colectivo.
Como el propio título anuncia, Håb es esperanza: un recordatorio de que, incluso en los paisajes más sombríos, la vida busca florecer.

Ficha técnica

  • Artista: The Haiku Project

  • Título: Håb

  • Compositor: Henrik Hytteballe

  • Productor: Freddy Albrektsen – Trondgaard Studio, Dinamarca

  • Músicos invitados: Kim Jeppesen (guitarras), Christophe Luciano (cello), Cabeabel (batería)

  • Lanzamiento: 19 de septiembre de 2025

  • Sello: HaikuMusic, Copenhague

Escuchar Håb es dejarse habitar por la música

Hay discos que se quedan sonando cuando ya terminó la última nota. Håb es uno de ellos.
Su eco no resuena afuera, sino adentro: en el pulso, en la respiración, en la mirada que se vuelve más amplia después de escucharlo.

No hay grandes gestos ni artificios; solo una corriente serena que atraviesa lo invisible y nos recuerda que la esperanza también puede sonar.
La música de Henrik Hytteballe no intenta decir, sino mostrar; no busca elevar, sino acompañar el instante hasta volverlo esencial.
Y en ese acompañar, nos deja una sensación clara y profunda: que mientras haya quien escuche con el corazón abierto, la vida seguirá encontrando su forma de florecer.

Escuchar / Más información

Håb está disponible en todas las plataformas de streaming digital desde el 19 de septiembre de 2025.
Si te interesa conocer más sobre la obra de Henrik Hytteballe y su proyecto The Haiku Project visitando su sitio oficial: www.haikumusic.dk

También están disponibles otras reseñas sobre TheHaiku Project

©Pablo Rego
Escritor
Crítico musical
Profesor de Yoga


No hay comentarios:

Entrada destacada

Håb – La música como respiración de esperanza

El nuevo álbum de The Haiku Project invita a un viaje entre la quietud del alma y el movimiento del mundo por Pablo Rego | Cuando una obra ...